La historia oral como recurso metodólogico en la enseñanza de la historia es una herramienta que nos ayuda a vincular la relación entre el alumno, comunidad y la escuela, porque permite al alumno a crear una conciencia crítica del entorno social ya que parte del interés local para poder accesar de manera mas digerible a los acontecimientos universales, también despierta el espíritu de investigación ya que al escuchar las narraciones orales de viva voz surge el deseo de seguir conociendo con mas profundida el tema tratado, de tal manera que lo lleva a confrontar lo escuchado con la investigación para crear su propio conociemiento al realizar un análisis reflexivo del mismo.
En lo personal mi visión de con respecto a la asignatura de la historia , lo adquirí de manera tradicionalista, basado en la narrativa muy ideológica pero que a través de la práctica docente me ví obligada a investigar, leer y documentarme un poco más para hacer mas digerible la clase ya que siento que es una asignatura que no se me da fácilmente por lo que me cuesta mas prepararla.
Con esta nueva perspectiva de ver la enseñanza de la historia cambia totalmente mi aceptación hacia ella, porque con este recurso de la historia oral es mucho mas adecuada, accesible, acorde a los tiempos y sobre todo nos ubica en el tiempo y el espacio.
lunes, 24 de enero de 2011
cotorreando: PREGUNTAS DE AUTOCONOCIMIENTO
cotorreando: PREGUNTAS DE AUTOCONOCIMIENTO: "1.- ¿ Para què aprender historia? Porque es necesario conocer el pasado para no repetir los mismos errores, asì como tener un referente de ..."
jueves, 20 de enero de 2011
PREGUNTAS DE REFLEXION
1- ¿ Cómo se modificaron mis conceptos de enseñar historia y de la metodología Situación-Problema?
Me sirvió para darme cuenta que es obligatorio y no una opción el estarme actualizando constantemente, ya que la vida es evolución y por lo tanto lo es también el conocimiento, y con lo que respecta a metología creo que sí lo hacíamos pero de forma mas arbitraria, es decir, sin un proceso por lo que a veces no obteníamos los resultados adecuados. Esta metodología me abre mas el panorama para llegarle mas concretamente a los alumnos con un aprendizaje más significativo
2.- ¿ Qué hiciste para que se dieran estas modificaciones?
Llegar a la reflexión y como lo dije anteriormente, concientizarme de la importancia de la actualización, leer, conocer, inmiscuirnos en los usos y costumbres de los tiempos modernos, pero sobre todo aplicarlos.
3.- Descripción:
Una vez mas recalco la importancia de mi preparación profesional en todas la extensión de palabra, ya que si se pretende que los alumnos sean analíticos, críticos y reflexivos tenemos que predicar con el ejemplo y por lo tanto, debemos estar constantemente actualizados, prepararnos bien, buscar estrategias que conlleven a un aprendizaje más significativo y creo absolutamente que la metodología de la situación-Problema, nos lleva a romper con paradigmas e innovar, por lo que obtendremos sin lugar a dudas el perfil de egreso de los alumnos que se integraran a la sociedad preparados con sus competencias debidamente desarrolladas.
Me sirvió para darme cuenta que es obligatorio y no una opción el estarme actualizando constantemente, ya que la vida es evolución y por lo tanto lo es también el conocimiento, y con lo que respecta a metología creo que sí lo hacíamos pero de forma mas arbitraria, es decir, sin un proceso por lo que a veces no obteníamos los resultados adecuados. Esta metodología me abre mas el panorama para llegarle mas concretamente a los alumnos con un aprendizaje más significativo
2.- ¿ Qué hiciste para que se dieran estas modificaciones?
Llegar a la reflexión y como lo dije anteriormente, concientizarme de la importancia de la actualización, leer, conocer, inmiscuirnos en los usos y costumbres de los tiempos modernos, pero sobre todo aplicarlos.
3.- Descripción:
Una vez mas recalco la importancia de mi preparación profesional en todas la extensión de palabra, ya que si se pretende que los alumnos sean analíticos, críticos y reflexivos tenemos que predicar con el ejemplo y por lo tanto, debemos estar constantemente actualizados, prepararnos bien, buscar estrategias que conlleven a un aprendizaje más significativo y creo absolutamente que la metodología de la situación-Problema, nos lleva a romper con paradigmas e innovar, por lo que obtendremos sin lugar a dudas el perfil de egreso de los alumnos que se integraran a la sociedad preparados con sus competencias debidamente desarrolladas.
jueves, 13 de enero de 2011
PREGUNTAS DE AUTOCONOCIMIENTO
1.- ¿ Para què aprender historia?
Porque es necesario conocer el pasado para no repetir los mismos errores, asì como tener un referente de donde partir en la bùsqueda de nuevos conocimientos
2.- ¿ Què mètodos utilizas para enseñar historia?
El mètodo de investigaciòn en su mayorìa mediante las estrategias de trabajar en equipos en exposiciones de algùn tema, asì como representaciones teatrales y pregunatas de reflexiòn.
3.- ¿ Tu manera de enseñar historia se parece a la que usaron tus maestros en tu formaciòn bàsica?
No, porque antes era màs expositiva e idealista ya que abundaban las narraciones tipo cuento que eran muy agradables y nos mantenìa muy atentos, obviamente tambièn era memorìstica, pero que hicieron que quedaran muy grabados hechos y fechas de sucesos sobresalientes.
4.- ¿ Què resultados has obtenido con la utilizaciònde esos mètodos?
Que sabemos las fechas de los sucesos mas relevantes de los hechos, asì como biografìa de los personajes
5.- ¿ Con què materiales didàcticos cuenta tu escuela para la enseñanza aprendizaje de la historia?
Con variados recursos tecnològicos como enciclomedias, internet, aula de medios cd interactivos, enciclopedias, biblioteca del aula pelìculas etc
6.- ¿ Què te hace falta para mejorar tu pràctica en relaciòn a los mètodos para la enseñanza-aprendizaje de la historia?
Leer màs para profundizar en el conocimiento de los alumnos, asì como en lo personal para adquirir las bases suficientes cuando se tengan que despejar dudas o corregir .
Conocer màs estrategias que conlleven a un aprendizaje màs significativo.
Adecuarme a los tiempos actuales y adentrarme en el manejo de la tecnologìa para ir a la par de la modernidad y de los conocimientos previos de los alumnos.
Realizar una planeaciòn eficaz y pertinente y aplicarla en el aula
Porque es necesario conocer el pasado para no repetir los mismos errores, asì como tener un referente de donde partir en la bùsqueda de nuevos conocimientos
2.- ¿ Què mètodos utilizas para enseñar historia?
El mètodo de investigaciòn en su mayorìa mediante las estrategias de trabajar en equipos en exposiciones de algùn tema, asì como representaciones teatrales y pregunatas de reflexiòn.
3.- ¿ Tu manera de enseñar historia se parece a la que usaron tus maestros en tu formaciòn bàsica?
No, porque antes era màs expositiva e idealista ya que abundaban las narraciones tipo cuento que eran muy agradables y nos mantenìa muy atentos, obviamente tambièn era memorìstica, pero que hicieron que quedaran muy grabados hechos y fechas de sucesos sobresalientes.
4.- ¿ Què resultados has obtenido con la utilizaciònde esos mètodos?
Que sabemos las fechas de los sucesos mas relevantes de los hechos, asì como biografìa de los personajes
5.- ¿ Con què materiales didàcticos cuenta tu escuela para la enseñanza aprendizaje de la historia?
Con variados recursos tecnològicos como enciclomedias, internet, aula de medios cd interactivos, enciclopedias, biblioteca del aula pelìculas etc
6.- ¿ Què te hace falta para mejorar tu pràctica en relaciòn a los mètodos para la enseñanza-aprendizaje de la historia?
Leer màs para profundizar en el conocimiento de los alumnos, asì como en lo personal para adquirir las bases suficientes cuando se tengan que despejar dudas o corregir .
Conocer màs estrategias que conlleven a un aprendizaje màs significativo.
Adecuarme a los tiempos actuales y adentrarme en el manejo de la tecnologìa para ir a la par de la modernidad y de los conocimientos previos de los alumnos.
Realizar una planeaciòn eficaz y pertinente y aplicarla en el aula
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)